Mostrando las entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 23

PAÍS DE CIEGOS

A veces perdemos de vista que en México coexisten pacíficamente dos tendencias políticas: una derecha hiperconservadora de vicios muy liberales, mochilona y profundamente pecadora y obsoleta, y una izquierda burguesa, muy conservadora, dogmática, sectaria y obsoleta. Digo que coexisten pacíficamente porque aunque se pegan hasta con el molcajete, a pesar de sus diferencias coinciden en lo fundamental: es preferible sacrificar al pueblo que lastimar los intereses de los mafiosos, caciques, caudillos, potentados, comunicadores y militantes que los apoyan.

Los nuevos impuestos son un buen ejemplo:
El gobierno decide asestar incrementos que serán onerosísimos para los ciudadanos y que limitarán el de por sí exiguo crecimiento económico, mientras que una gigantesca economía informal amparada por los padrinos del crimen organizado crece desparpajada e impunemente, y las grandes empresas burlan sistemáticamente el pago de impuestos al abrigo de una ley ineficiente e inequitativa.

Pero creen que estamos ciegos, que no nos damos cuenta de que hay privilegios inaceptables y que la injusticia social ha tomado ya tintes dramáticos.

La oposición por su parte, hace botín político del descontento de los ciudadanos aprovechándose de que el alza en los impuestos es necesaria y que el gobierno tiene que aplicarla a pesar del enorme costo político que representa y del daño que significa a sus ya de por sí damnificadas credibilidad y popularidad. Propician un peligroso clima de insatisfacción que a nadie beneficia.

Pero creen que no vemos, que pensamos que lo hacen porque les importa la justicia social y no porque quieren ser ellos los privilegiados.



Afortunadamente hay otras cegueras más afortunadas. Están el Ensayo sobre la ceguera de Saramago (que es una novela indigna de la pluma del autor del Cerco de Lisboa) y el Informe sobre ciegos, parte de la majestuosa novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato. Tenemos la luminosa ceguera de Homero y la perpetua clarividencia del maestro Borges.

Tal vez algunas de esas páginas nos basten para desviar la mirada y por un instante olvidar que vivimos en un país de ciegos.

sábado, julio 4

TEST DIFERENCIAS POLÍTICAS

Seguramente en estos momentos estás decidiendo si votas por alguien, si anulas tu voto o si de plano le prendes fuego a la casilla. Nada mejor para orientarte que un entretenido test psicológico.

¿Cuáles son las diferencias entre los tres
personajes de la siguiente lámina?


A) Los colores de sus ropas.
B) Dos son unos cerdos asquerosos, el otro es el líder que México necesita.
C) No hay diferencias.
D) Me vale madres.


RESPUESTA:

Si elegiste:

A) Eres una persona muy observadora, seguramente vas a votar por el PVEM porque Maité Perrona y Raúl Araiza son los candidatos más agradables a la vista.
B) Hiciste tu elección electoral hace diez años y no la cambiarás por nada. Los políticos te aman.
C) Si no encuentras ninguna diferencia, estás daltónico y un poco idiota. Seguramente ni siquiera encontrarás la casilla donde tienes que votar y lo más probable es que hayas perdido tu credencial del IFE hace años.
D) Felicidades, seguramente eres un candidato y las encuestas te favorecen. Haces bien en no perder el tiempo con la política.

Si decidiste que es una estupidez participar en este infame test y que estás perdiendo el tiempo miserablemente, estás listo para anular tu voto. O para quedarte todo el día viendo la tele. Bienvenido al grupo.

sábado, junio 27

EL VOTO NULO (O MULO, DEPENDIENDO) 2a. Parte

Hay muchos detractores del voto nulo. Todos pontifican con argumentos que rebajan a insectos rastreros a todo aquel que ose pronunciarse a favor de la anulación del voto. Aquí hay cinco de los más sonados:

Anular el voto es regalarle un voto al PRI (o al PAN, o al PRIAN).
Este argumento normalmente es esgrimido por el PRD y sus sonrientes adeptos. Aunque era parcialmente cierto en el pasado, hoy ya no tiene validez ya que el voto duro de los tres partidos es equiparable: los tres cuentan con generosos rebaños de seguidores que los apoyan indiscriminada e irreflexivamente. Pero sobre todo este argumento niega el principio fundamental del voto nulo: regalar un voto al PRI es exactamente igual que regalárselo al PRD o al PAN, o a cualquier otro partido.

No dejes que alguien más vote por ti.
Eso es precisamente lo que hacen los partidos: llevan una búsqueda exhaustiva de los personajes más nefastos de la sociedad para lanzarlos como candidatos y dejarnos a nosotros escoger entre los peorcitos de ellos. La anulación del voto es una protesta en contra de este mecanismo.

La ley no contempla la anulación de las elecciones debido a los votos nulos.
No se busca que se anule la elección. Nada se ganaría con eso. Después del 5 de julio tendremos como gobernantes y legisladores a los mismos inútiles de siempre. El voto nulo simplemente busca hacer una protesta masiva en contra del sistema político mexicano que ha demostrado con creces su ineficacia para ofrecerle al país candidatos aceptables.

La Arquidiócesis de México advirtió que las posturas del voto nulo "nos llevarían al fracaso democrático, dándole la razón a quienes piensan que México sólo puede funcionar con el totalitarismo".
Tener los gobernantes y legisladores que tenemos es ya un terrible fracaso democrático. Poder elegir entre un tubazo en la cabeza y una patada en el trasero no es democracia.
La Iglesia Católica ha sido desde sus inicios una institución totalmente alejada de las prácticas democráticas: los líderes son elegidos por una pequeña cúpula y las mujeres no pueden ocupar cargos dentro de la jerarquía. ¿No sería deseable que este entusiasmo democrático se proyectara primero al interior de la organización?

Anular el voto es atacar a las instituciones y en consecuencia promover la anarquía.
El voto nulo no ataca a las instituciones; simplemente propone revisar, evaluar y corregir las deficiencias de una en particular: el sacrosanto sistema político mexicano. Nuestro deber como ciudadanos no es reverenciar ciegamente mecanismos viciados sólo porque el uso y el tiempo los consagró como “instituciones”, sino cuestionar profunda y sistemáticamente su viabilidad y vigencia. Es absurdo pensar en vivir sin instituciones, pero es más absurdo asumir la inmutabilidad y perfección perpetua de éstas.

Muchos también preguntan con una ceja arqueada y los dientes pelados:
¿De qué demonios sirve anular el voto?

De mucho. De hecho, ya sirvió. Igual que un renacuajo, la iniciativa nació, creció y se reprodujo: así llegó a los medios e hizo ver a los ciudadanos que anular el voto es una alternativa viable y responsable; que se pueden –y se deben– cuestionar las instituciones, prácticas y sistemas que regulan el funcionamiento de la sociedad. Paradójicamente, después de que los tres partidos hegemónicos alzaron sus voces para condenar enérgicamente la anulación del voto, la intención de anular la boleta subió de un 2.5% al 5%.
De igual manera, al convertirse en un fenómeno masivo y mediático, la anulación del voto se transforma en un objeto de estudio y debate para analistas e intelectuales, quienes al procesarlo dan a la opinión pública nuevas perspectivas sobre éste.
Finalmente, la anulación del voto habrá de alcanzar e influenciar a los partidos políticos. Dentro de los tres partidos hegemónicos hay voces jóvenes, pensantes y comprometidas que buscan cambiar la forma en que se hace política en México. Estas voces siempre han estado presentes, pero usualmente son aniquiladas o absorbidas por los representantes prehistóricos que no tienen la menor intención de cambiar el statu quo. Con un poco de suerte, el voto nulo les dará argumentos para convencer a los dinosaurios de que deberán evolucionar o extinguirse.
Si eso no es suficiente, habrá que preguntarse entonces:

¿Qué ganamos al votar?

Al marcar en la boleta a un candidato estamos legitimando el proceso electoral, afirmamos que estamos de acuerdo en que:
  • Los candidatos sean seleccionados por su lealtad al grupo de poder y no por sus habilidades para servir a la comunidad desde su cargo.
  • Las campañas políticas sean un derroche de recursos, de saña y estupidez (y materiales propagandísticos visual y ecológicamente contaminantes).
  • No pueda haber candidatos sin partido.
  • Los políticos en la oposición entorpezcan sistemáticamente el trabajo de los gobernantes y legisladores electos.
  • Los gobernantes incapaces no puedan ser removidos de su cargo por los ciudadanos.
  • Y todas las otras monerías que hacen que el sistema político mexicano sea hoy totalmente improcedente.
Finalmente creo que este 5 de julio ya sea que votemos, que anulemos el voto o nos abstengamos, lo más importante es que respetemos las opiniones de los demás y no acabemos agarrándonos a huarachazos por defender una u otra postura. Después de las elecciones los políticos, tan insoportablemente presentes hoy, desaparecerán como siempre, y nosotros para ellos; pero nuestros vecinos, compañeros de trabajo y escuela, amigos y familiares seguirán ahí. Después de todo, somos nosotros lo que mantenemos el país a flote. A pesar de los políticos.

UPDATE

Paradojas: le piqué al Monetize de Blogger y ¿de qué aparecen los anuncios?
¡Claro: de los partidos políticos!

domingo, marzo 1

BUITRES DE REPARTO

1. EL TUCANAZO

A mí lo que más me gusta de las campañas políticas es que me permiten darme cuenta de mi monumental imbecilidad e ignorancia. Por ejemplo, cuando veo que un partido político usa como único argumento de campaña:

PORQUE NOS INTERESA TU VIDA
PENA DE MUERTE PARA ASESINOS Y SECUESTRADORES


Foto extraída ilícitamente de http://politic-ando.blogspot.com/

Entonces siento un gran remordimiento por haber pasado todas esas clases de Ciencias Sociales dormitando, porque de plano no me da la cabeza para entender por qué si les interesa la vida quieren institucionalizar el asesinato.

Me confundo más cuando recuerdo que se ha comprobado que la pena de muerte no baja el índice delictivo, por la sencilla razón de que los criminales no piensan en el castigo en el momento de hacer sus fechorías (me encanta esa palabra: fechorías, ja), de lo contrario, 20 años de cárcel sería suficientes para desanimarlos. Pero pienso: es un partido político, viven de dinero succionado a los contribuyentes; seguramente son responsables, investigaron bien el tema y su propuesta es lo que más le conviene a México en este momento. Ergo, soy un imbécil.

O la alternativa:

Habrá que inventar algo para boicotear las elecciones o algo así.

Por cierto, si quieren leer un buen poust al respecto, métanse acá:
http://elvampirotropicaldelfuturo.blogspot.com/

Tema amablemente sugerido por jhapik

2. ACTORES DE REPARTO

Y a propósito de personajes que se hacen pasar por otros, la semana pasada fue la entrega de los OSCAR®. Como siempre fue aburrida, artificiosa y sumamente emotiva. No obstante, creo que este año se cometieron grandes errores a la hora de elegir a los candidatos al mejor actor de reparto. Razón por la cual propongo a continuación mi propia terna de nominados.

1. Alfredo Sánchez por: “Juntos aunque se pegue el queso”.



2. Diego González por: “La refrescante y burbujeante esperanza”.


Y el que a mi gusto debería haber ganado:

3. César Vargas por: “En 30 minutos o te mueres”.

Aunque se lo tendrían que haber dado in memoriam.

Idea generosamente cedida por: Isopixel